martes, 5 de abril de 2016

Externalización e internalización de costos

Externalización se produce cuando una empresa traslada ciertas actividades de las empresas a las localidades extranjeras para tomar ventaja de una legislación laboral flexible, materiales más baratos de producción, las condiciones económicas beneficiosas o laxas regulaciones ambientales.

Internalización de los costos se refiere al proceso de incorporar las preocupaciones sociales y medioambientales en los modelos económicos para que las empresas debidamente den cuenta de ellos.

La externalización se ha hecho más posible, debido a que las empresas en los últimos cincuenta años han tenido una disminución de los costos de transporte y por la naturaleza cada vez más interconectada del mundo. Las empresas han comenzado a reconocer las diferentes condiciones inherentes a las diversas naciones del mundo, y se han dado cuenta que pueden tomar ventaja de estas diferencias. 
Mientras el mundo se hizo más globalizado, se dieron cuenta de que las poblaciones en otras partes del mundo estaban acostumbrados a salarios más bajos y leyes laborales más flexibles.
Por lo tanto, a menudo ahorran dinero las empresa al re ubicar algunas de sus actividades corporativas a un país más flexible en el que puede pagar a los empleados menos y no tiene que preocuparse de que muchas regulaciones. 

Tales prácticas empresariales ponen en tela de juicio la ética de la política laboral de solo dar una intención de beneficios económicos a las empresas, mientras por otro lado se da la explotación de los trabajadores.

La obsolescencia planificada y percibida


La obsolescencia planificada y la obsolecencia percibida son dos conceptos que se relacionan con la vida útil de un producto en particular.
La diferencia es que la obsolescencia planificada se refiere a intentos deliberados por las empresas para la fabricación de productos que se convierten en obsoletas después de un cierto período de tiempo, mientras que la obsolescencia percibida se refiere a intentos deliberados por las empresas para inculcar en la gente el deseo de adquirir continuamente nuevos productos para mantenerse al día sobre las últimas tecnologías y las tendencias en general. En cierto sentido, ambas formas son un tipo de “obsolescencia planificada”, donde el primero es más técnico y el último es más social. 

La obsolescencia planificada es un concepto que se remonta a la década de 1920, a pesar de que no ganó una gran popularidad hasta alrededor de la década de 1950.
Su objetivo es crear a largo plazo un aumento en ventas al obligar a los consumidores a comprar constantemente nuevos productos.
Por ejemplo, una empresa de fabricación de teléfonos celulares sólo pueden utilizar las partes que duran unos pocos años, lo que significa que los consumidores tendrán que comprar constantemente nuevos teléfonos móviles con el tiempo. 

Obsolescencia percibida son intentos de obligar a los consumidores a comprar nuevos productos para mantenerse al día y en la moda.
Las empresas a menudo han sido muy eficaces en el desempeño de los temores de la gente de ser percibido como anticuados por sus compañeros.
La industria de la moda ha sido muy eficaz en la imposición de obsolescencia percibida, como las tendencias de la moda está cambiando constantemente. 

Putas de consumo

El  consumo insostenible por parte de los sectores sociales y los países más ricos, además de alimentar los indicadores de producción y comercio con que se mide usualmente la prosperidad, fomenta la depredación de recursos naturales y el deterioro ambiental sin ayudar en la reducción de la pobreza. El Informe de Social Watch 2012 profundiza en la comprensión del fenómeno y en propuestas para ponerle límites concretos en junio, cuando sesione en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (Río 2012).

Según este informe podemos encontrar diferentes soluciones, desde las fiscales: “Cualquier forma de impuesto indirecto debe ser diseñado de manera tal que sea sensible al bienestar de los pobres mediante la introducción de la progresividad (por ejemplo, gravando el consumo de lujo) y mitigando los elementos regresivos. Redefinir las prioridades de la política del gasto público puede convertirse en una poderosa herramienta para reducir las desigualdades sociales y eliminar la discriminación, y para apoyar la transición hacia modelos de producción y consumo sustentables”

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de http://mitecnologico.com/igestion/Main/ObsolescenciaPlanificadaYPercibida
(s.f.). Obtenido de http://mitecnologico.com/igestion/Main/ExternalizacionEInternalizacionDeCostos
ECOportal.net. (s.f.). Obtenido de http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Es_necesario_cambiar_patrones_de_consumo_para_salvar_a_la_Tierra